METODOLOGÍA PARA LA APREHENSIÓN DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS
Por: Ministerio de Educación y Cultura. Programa de Reforma Curricular del Bachillerato.
Para los cursos que persiguen de manera relevante la aprehensión y desarrollo de los procedimientos técnicos del ámbitos de especialidad es necesario identificar, como primer nivel metodológico, tres tipos de estrategias generales que deben estar rigiendo las acciones de aprendizaje de los alumnos:
Desarrollo de clases sistemáticas, experimentos demostrativos, observaciones, visitas, interrogaciones y discusiones para cubrir las necesidades de conocimientos teóricos que presenten los alumnos, respecto del ámbito de especialidad seleccionado;
Desarrollo de clases sistemáticas para adquirir y desarrollar procedimientos técnicos y funciones específicas del ámbito de especialidad;
Desarrollo de contactos sociales mediante actividades de acercamiento hacia los diversos grupos sociales y de acercamiento a las unidades especializadas del mundo del trabajo relacionadas con su línea de profesionalización respecto de su tecnología y de sus recursos humanos.
Para dar satisfacción a estos tres requerimientos, la organización del trabajo docente deberá sujetarse a la programación de tres momentos didácticos: aprehensión de fundamentos teóricos de los procedimientos del módulo y de sus prerrequisitos, aprendizaje de los procedimientos técnicos del módulo y desarrollo de proyectos integradores de los procedimientos aprendidos.
Todo esto se logra con la aplicación del siguiente proceso metodológico de cuatro etapas:
Primera Etapa: Preparación
Explicaciones motivadoras sobre los conocimientos que fundamentan todos los procedimientos, sobre la finalidad del mismo, sobre la necesidad de aprender los procedimientos de frente al logro de las competencias del módulo; todo esto tiene relación también con el desarrollo del interés del alumno frente a los procedimientos. Se refiere también a la revisión, nivelación y homogenización de los aprendizajes de prerequisito que demanda el procedimiento; también la disposición de escenarios e implementos necesarios para la ejecución del mismo. Esta etapa se trabaja con visión integradora de todos los contenidos cognitivos del módulo y todos los prerrequisitos.
Las siguientes tres etapas sirven para el aprendizaje de cada uno de los procedimientos técnicos del módulo, de forma individual y secuencial.
Segunda Etapa: Demostración
Demostración de la ejecución del procedimiento a ser aprendido, de los procedimientos generales con los que se relaciona, de cada una de las operaciones que intervienen y de las maniobras claves para ejecutarlo adecuadamente. Resultado especial de esta etapa constituye la comprensión del algoritmo del procedimiento.
Tercera Etapa: Práctica
El alumno practica el procedimiento demostrado, individual y/o grupalmente según las disponibilidades; el docente retroalimenta constantemente para dirigir al alumno hacia la correcta ejecución individual del procedimiento. El propósito fundamental de esta etapa es el dominio de la ejecución del algoritmo del procedimiento con los niveles de calidad que el mundo del trabajo exige.
Cuarta Etapa: Ejercicio
Se refiere al ejercicio profesional del procedimiento aprendido. El alumno continúa con la práctica del algoritmo del procedimiento hasta hacerlo con seguridad; el docente controla con el alumno la calidad del resultado de la ejecución del procedimiento en relación con otros intervinientes en procesos más complejos. A la exigencia de calidad en las ejecuciones se adjunta la exigencia del tiempo exigido para hacerlo, siempre en relación con los requerimientos del mundo del trabajo.
Desarrollo de Proyectos:
Cumple con la función de ser un complemento al aprendizaje sistemático e integrador de los procedimientos del módulo, a fin de que los alumnos tengan la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos para dar solución a necesidades concretas y útiles. Por ello la organización de esta estrategia deberá cumplir con los siguientes condicionantes:
Busca solucionar un problema complejo.
Los alumnos podrán tener libertad para elegir el objeto, su planificación, organización y ejecución.
Las decisiones se las toma por consenso general
Requiere de aportaciones interdisciplinarias
Los trabajos del proyecto se dividen en conjuntos de responsabilidades para grupos de alumnos.
El propósito del proyecto es la producción de una obra concreta y útil.
En los tres tipos de procesos de aprendizaje -de fundamentación teórica y revisión de prerrequisitos, de aprendizaje de procedimientos técnicos y de desarrollo de proyectos- la participación del docente-instructor es itinerante frente a los alumnos, individualmente o en los grupos de trabajo, a fin de apoyar con una función de retroalimentación permanente.
BACHILLERATO TÉCNICO POLIVALENTE
Pinche en el siguiente enlace para ver: http://www.uasb.edu.ec/reforma/paginas/btp/btp19.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario